
«La base de la cirugía del cáncer es el tratamiento humanista que ofrece el cirujano. Porque no tratamos cáncer sino pacientes con cáncer. Tratamos a personas». Así de contundente se mostraba nuestro fundador y presidente, el Dr. César Ramírez, al término de su intervención en el Ciclo Ciencia y Salud; un evento organizado por Diario SUR y Fundación Unicaja.

Este ciclo retoma su actividad tras el verano de forma inigualable, según las palabras de Sergio Corral, Director General de la Fundación: «No hay mejor persona para retomar este ciclo que las que me acompañan aquí. Podría estar hablando horas del Dr. César Ramírez; pocas personas pueden encajar como él lo hace con los valores que intenta transmitir la Fundación Unicaja. Buscamos la excelencia y él es un medico excelente, no solo por su juventud, sino por todo lo que hace; y además ha decidido quedarse en Málaga. Por que César Ramírez destaca no solo por ser un magnifico cirujano sino también una magnifica persona».
En este sentido Corral destacó el papel generoso y desinteresado del Dr. César Ramírez que ha fundado Bisturí Solidario, «a pesar de ser una persona sumamente ocupada». Y es que como demuestra en su día a día, al Dr. César Ramírez le ocupa y preocupa el bienestar de las personas. Una inclinación que ha tenido desde muy joven. Por eso en 1999 se convirtió en el primer médico residente en hacer una estancia en el Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, el centro más prestigioso del mundo dedicado al tratamiento de dicha patología.
¿Qué es la cirugía del cáncer y cómo ha cambiado?
La conferencia del Dr. César Ramírez se celebró el pasado viernes 27 de septiembre. Justamente 12 años después de obtener la máxima acreditación y excelencia europea en Cirugía del Cáncer (El 27 de septiembre de 2007 consigue el EBSQ en Cirugía Oncológica).
Una conferencia en la que quedaba clara la base humanista que debe tener el cirujano, sino también la importancia de que la cirugía del cáncer es una cirugía basada en la evidencia que además debe ir siempre acompañada de tratamiento quimioterápico consensuado por un comité oncológico integrado por equipos multidisciplinares.
Con esta intervención el Dr. César Ramírez buscaba ofrecer al público de forma clara qué es el cáncer de órganos sólidos, cómo ha evolucionado y dar una sesión optimista y esperanzadora en la que se entendiera qué es la cirugía del cáncer y qué ofrece en el tratamiento para las personas que la padecen. Y lo hizo dando un mensaje en el que quedara cristalino que el objetivo era darle al paciente la máxima calidad y cantidad de vida posible. Desgranamos a continuación la sesión magistral del Dr. César Ramírez:
«Hace dos años el cáncer era la segunda causa de muerte. Cada vez afectará a más población y será la primera causa, la más frecuente de muerte en la población». Los más frecuentes son el Cáncer Colorrectal, Cáncer de Colón, Cáncer de Próstata, Cáncer de Mama y Cáncer de Pulmón.
«Desde 1977 la supervivencia ha mejorado en todos los tipos de cáncer. El éxito es que desde que se diagnostica hasta que pasan 5 años, cuántos sobreviven. La supervivencia ha mejorado en el siglo XX y esperamos que siga mejorando».
Para que el público entendiera, el Dr. César Ramírez diferenció entre fases y cómo afecta: «Si el tumor está solo en el órgano en el que se produce, la supervivencia está entre el 80 y 99 por ciento. Cuando el tumor está diseminado en distancia (lo que se conoce como metástasis) la supervivencia disminuye, pero esto no quiere decir que no se curen».
«La cirugía del cáncer no está desarrollado como concepto en España (…) y la cirugía es el componente más importante en la lucha contra el cáncer. Los cirujanos tenemos una enorme responsabilidad para el paciente». Recordaba el Dr. César Ramírez al tiempo que hacía referencia al centro estadounidense más puntero a nivel global en cáncer, así como a los grupos científicos nacionales y europeos de cirujanos que tratan el cáncer.
Todo ello ha contribuido a mejorar la cirugía del cáncer, que como apuntaba el Dr. Ramírez, siempre debe aplicarse bajo decisión de un equipo multidisciplinar y un comité oncológico que estudie el caso de cada paciente.
La cirugía del cáncer ha evolucionado mucho. Antes se aplicaba una cirugía «muy agresiva y extensa en la que buscaba el control local de la enfermedad y con ello se perdía la percepción de cáncer como enfermedad que afecta a todo. Se aplicaba el máximo tratamiento tolerable por el paciente y que ofrecía una dudosa calidad de vida. Hoy no. Hoy es una cirugía más funcional que pretende dar calidad de vida al paciente».
La clave es ser menos agresivos. Se trata de ofrecer «el mínimo tratamiento efectivo y no la máxima terapia tolerada por el paciente», con ello se reduce también el dolor y el sufrimiento del paciente.
Asimismo, el Dr. César Ramírez recuerda que toda esta evolución de la cirugía del cáncer ha ido acompañada de otros hitos científicos como ha sido la evolución de los tratamientos que la acompañan y de la medicación «ofreciendo resultados espectaculares».
Por otra parte, las técnicas quirúrgicas también se han aplicado a la cirugía del cáncer. La cirugía vía laparoscópica ha mejorado la calidad de vida de los pacientes, además de haber mejorado también los resultados de supervivencia. Sin embargo, el Dr. Ramírez recordó que la cirugía mínimamente invasiva es un medio, no un fin. Por lo que «hay pacientes en los que no se puede aplicar y la calidad oncológica de la cirugía no debe comprometerse nunca».

El Dr. César Ramírez también hizo referencia a otros avances como la cirugía robótica. «Siempre la cirugía del cáncer es la cirugía basada en la evidencia; y la cirugía robótica en cáncer de colon ha demostrado los mismos resultados que la realizada por vía laparoscópica, pero aquí debemos tener en cuenta que los recursos son limitados pues con el coste de una operación robótica se podrían operar cinco por vía laparascópica»
«Lo que debe movernos a nosotros es la base de la cirugía del cáncer. No tratamos cáncer, sino pacientes con cáncer. Tratamos personas.» La experiencia del pacientes no es cómo está la habitación ni la comida, No. Se trata de la «experiencia que tiene el paciente con sus profesionales, la experiencia multidisciplinar. Todo debe ser consensuado por equipos integrados»
La cirugía del cáncer sigue siendo el principal tratamiento de los cánceres en órganos sólidos: «los cirujanos somos los únicos curadores y cronificadores del cáncer. Y siempre con un comité de acuerdo con su oncológico. No se debe operar nunca un paciente sin una decisión de un comité multidisciplinar.»
El desarrollo del binomio cirugía + quimioterapia ha sido clave para aumentar la supervivencia, un desarrollo que tuvo su época clave entre el 2000 y el 2010 y cuya tendencia es que siga aumentando: «Uno de cada 3 pacientes con metástasis se cura. Una supervivencia que es del 50 por ciento a 5 años, y podrán decir que no es mucho; pero créanme que sí lo es. Porque esos pacientes pueden desarrollarse como personas, disfrutar de su familia y de su vida, conocer a sus nietos… y de otra forma no lo tendrían».

Su intervención terminó con la foto de dos pacientes. Isabel, una mujer que con 34 años le habían diagnosticado un cáncer de colon en muy avanzado estado y con poca esperanza de sobrevivir, «y aquí está 5 años y medio después de aquello, viva y disfrutando de sus dos hijos».
El segundo paciente del que habló fue Jesús Platero, (de quien dejamos aquí su testimonio grabado en 2014) «que lleva 7 años vivo».
Una sesión optimista y esperanzadora en la que descubrimos el carácter y la implicación del Dr. César Ramírez y su equipo, tal y como había adelantado nuestro director técnico, el Dr. Joseantonio Trujillo, en su presentación.
El particular homenaje de nuestro director técnico a César Ramírez

El encargado de presentar al Dr. César Ramírez fue nuestro director técnico, el Dr. Joseantonio Trujillo, quien tuvo preciosas palabras dedicadas a nuestro fundador. Jefe, amigo y compañero; y no obligatoriamente por este orden, el Dr. César Ramírez es un «médico malagueño que lucha por su malagueñismo en todas las vertientes de la vida. Enamorado de su ciudad de su tierra de su gente y jamás da la espalda a nada que pueda necesitar su ciudad o sus gentes».
Muestra de su humanismo, generosidad y de ofrecerse en cuerpo y alma para aquel que lo necesite es Bisturí Solidario. Que en palabras de Trujillo es «una maravillosa locura que permite llevar alivio del primer mundo allí donde le necesitan y no conocen modos de curarse. Es un trabajo ímprobo en su totalidad: organizar estas misiones e ir, y siempre y todo gracias a la solidaridad de los malagueños y al Dr. César Ramírez y su equipo».
Un forma de ayudar que es posible «gracias al perfil de servicio público de César».
El Dr. Joseantonio Trujillo reconoció el mérito y el valor personal que siempre ha demostrado César Ramírez, sobre todo cuando en 2010 tuvo que abandonar Málaga y empezar a ocupar su plaza en Sevilla: «En su madurez profesional tuvo que reinventarse y él como buen deportista que es y con el carácter que se ha forjado al ver un partido perdido, se dijo – Mañana me enfundo la camiseta y me busco un partido nuevo». Y así es como hemos llegado hasta hoy. «En Quirón quiso implantar su especial forma de tratar al paciente, con una entrega total, una máxima exigencia científica y técnica, y una máxima exigencia en lo personal. Y os puedo asegurar que eso no se detecta en el 90% de los profesionales médicos. Eso solo lo pueden gestionar personalidades como César, una persona perseverante en sus objetivos, y que no se rinde. Talento y caracter forjado en calma y tempestad. Es una suerte trabajar a su lado por que nunca se da por vencido con ninguno de sus pacientes. Las cimas muy elevadas solo se ganan con compañía de otros. Y entre todos trabajamos en la excelencia del tratamiento al paciente. Él cuida de su equipo igual que cuida de sus pacientes.»
Las palabras del Dr. Joseantonio Trujillo estaban llenas de cariño, admiración, lealtad y compromiso. Una declaración de intenciones que terminaba con una promesa de excelencia y entrega: «Seguiremos trabajando para mover montañas aunque parezca imposible que se puedan mover».
Ciclo Ciencia y Salud
El Ciclo Ciencia y Salud surgió en 2017 de la unión de los esfuerzos del Diario Sur, la Fundación Unicaja y el asesoramiento científico del Dr. Emilio Alba. Una sinergia de tres instituciones para la ciudad cuyo objetivo ha sido el de promover el conocimiento científico y sanitario, así como dar a conocer los avances médicos que se están dando actualmente y que la ciudadanía recibe «mejorando su calidad de vida en el día tras día», según palabras de Sergio Corral.

«El éxito de este evento es de ustedes». Pedro Luis Gómez pronunciaba estas palabras ante más de 100 personas que se acercaron al número 3 de la malagueña Acera de la Marina para escuchar al Dr. César Ramírez.
Entre el público pacientes, amigos, familiares y también médicos; lo que supone una gran satisfacción para los organizadores: «Cada vez vemos entre el público más medicos, y estamos muy felices de esa repercusión», apuntaba Gómez.

Por su parte, Sergio Corral reconoció que «este éxito no es solo gracias al empuje de Pedro Luis Gómez y al asesoramiento de Emilio Alba, sino por supuesto también al acierto de los ponentes por su capacidad que tienen de ofrecernos un contenido interesante y accesible para todo el público.»
Las próximas y dos últimas sesiones de esta temporada tendrán lugar en octubre. El día 18 la Dra. Ana Lluch hablará sobre el cáncer de mama con su conferencia «Todos tenemos un lazo rosa en el corazón». Por su parte María Blasco, directora del CNIO – Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas – será la encargada de clausurar el ciclo el 25 de octubre con «Envejecimiento y Longevidad».